Noticias

La USJ y Auren abordan el coronavirus desde cinco áreas fundamentales de la salud con un webinar

Se trató desde la perspectiva de la bioinformática, la farmacia, la enfermería, el ejercicio físico y la fisioterapia
webinar-usj-auren-desmontando-el-coronavirus-980x523.jpg
22.05.2020

La Universidad San Jorge y la consultora Auren celebraron ayer el webinar “Desmontando el coronavirus: 5 cuestiones sanitarias para la nueva normalidad”, en el que analizaron el virus desde cinco áreas que tienen y seguirán teniendo un papel fundamental en la etapa de desescalada. Docentes e investigadores de la USJ trataron la relación del coronavirus con la bioinformática, la farmacia, la enfermería, el ejercicio físico y la fisioterapia, explicando por qué resultan fundamentales para controlar y erradicar el virus.

¿Qué nos dice la Bioinformática acerca de la COVID-19?

Berta Sáez, rectora de la Universidad San Jorge, presentó la sesión al centenar de personas que se conectaron a la videoconferencia y dio paso a Beatriz Ranera, docente e investigadora del grado en Bioinformática de la USJ, quien explicó el potencial de las tecnologías de secuenciación de alto rendimiento, que permiten obtener las secuencias del genoma del virus en cuestión de horas posibilitando la creación de gráficos que muestren el comportamiento del virus en cuanto a virulencia y transmisión. En este sentido, la docente explicó que la bioinformática ha permitido ver que, aunque el virus ha sufrido muchas variaciones, “la virulencia y la capacidad infectiva de todas ellas es similar”.

Además, manifestó que sería recomendable cruzar los datos sociodemográficos y médicos que se tiene de los pacientes con COVID-19 con análisis de sus genomas para determinar marcadores de predisposición genética. Es decir, para identificar cuánto peso tiene la genética del paciente y cuánto otros factores a la hora de hacerlo más predispuesto a infectarse. “De este modo se podrían tomar decisiones de actuación más eficaces, puesto que se podría, por ejemplo, crear perfiles de población de riesgo y aplicar un confinamiento selectivo”, explicó.

La Farmacia y el COVID-19

El farmacéutico, profesor e investigador del grado en Farmacia de la USJ Edgar Abarca hizo un repaso de la relación de la farmacia con el coronavirus planteando la problemática de la “medicalización de la sociedad”. Afirmó que actualmente existe un problema de abuso de medicamentos que pueden interaccionar entre sí y que los pacientes afectados por COVID-19 son, en gran mayoría, aquellos que ya toman otro medicamento por una enfermedad crónica. “Tenemos que estar atentos porque los medicamentos para el coronavirus pueden tener interacción con los medicamentos crónicos”, aseguró. Así pues, planteó un cambio de modelo en el que se diera más peso a la medicina preventiva.

El docente de la USJ hizo un llamamiento a la tranquilidad destacando los puntos positivos de la crisis del coronavirus, como la mejora en la eficiencia de la Atención Primaria. “Con la renovación de la receta digital de manera telemática se está evitando que pacientes crónicos tengan que acudir al centro de salud de manera habitual para hacer este trámite”, ejemplificó. También destacó otros aspectos, como la mejora de la relación con los servicios sociales y los medios de comunicación y el aumento del arsenal terapéutico debido a la investigación para encontrar una vacuna y tratamientos eficaces.

El papel de la enfermería

Laura Zaurín, vicedecana del grado en Enfermería de la USJ, profundizó en las consecuencias que la crisis del coronavirus tendrá para los pacientes que sufren una enfermedad crónica. “Hay procesos crónicos que se están abandonando porque el paciente tiene miedo a salir de casa por el COVID-19 o porque las agendas se están cerrando”, explicó. No tratar correctamente estás enfermedades crónicas, afirmó, tendrá consecuencias negativas. En esta línea, expuso que las recomendaciones de protección e higiene tienen un carácter genérico y son similares a las que este tipo de pacientes ya tendría que estar siguiendo debido a su enfermedad.

Finalmente, puso el foco en la correcta utilización de guantes y mascarillas, aconsejando el lavado correcto y frecuente de manos en lugar del uso de guantes para evitar la falsa sensación de protección que pueden ocasionar. “Si tocamos un montón de superficies y luego nos tocamos la cara, por mucho que llevemos guantes, podemos infectarnos, ya que el virus podría estar en ellos”, aseguró.

El ejercicio físico en tiempos de coronavirus

La realización de actividad física en el hogar es una tendencia que se ha incrementado durante el confinamiento. Celia Marcén, vicedecana del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la USJ, expuso este hecho como una parte positiva del periodo de cuarentena y animó a mantener este hábito, aunque denunció el intrusismo que había sufrido la profesión y advirtió del peligro de realizar rutinas de ejercicio físico guiados por tutoriales o aplicaciones móviles sin tener experiencia previa. “Si no se conoce la ejecución de los movimientos podemos sufrir lesiones y secuelas”, avisó.

Asimismo, aconsejo volver a retomar la actividad física fuera del hogar “de forma natural y sin sobreesfuerzos”, puesto que, como el virus ataca al sistema inmunitario, lo menos aconsejable sería realizar grandes esfuerzos físicos que lo perjudicaran. Así pues, afirmó que el ejercicio físico más recomendable es aquel que “te hace bien y te hace sentir bien” y aseguró que se trata de un momento ideal para iniciarse en nuevas prácticas deportivas. “Todos vamos a tener que reestructurar nuestras agendas, así que es un momento perfecto para empezar un nuevo deporte de la mano de profesionales e incorporarlo a nuestra nueva rutina”, manifestó. Finalmente, dio claves para la adherencia a la práctica deportiva, como la determinación de objetivos a corto, medio y largo plazo, el establecimiento de un plan para alcanzarlos y premios cuando los logremos, el autocontrol y el apoyo social.

Las secuelas de la enfermedad

Beatriz Herrero, fisioterapeuta especializada en respiratorio, que imparte Fisioterapia Respiratoria en la USJ, detalló el perfil de pacientes más predispuestos a desarrollar secuelas afirmando que serán aquellos que hayan necesitado respiración artificial invasiva y los que hayan pasado mucho tiempo en el hospital. Sin embargo, avisó de que, debido a la novedad del virus, las secuelas que se plantean están basadas en los efectos de virus similares y todavía no se conocen al 100% las del COVID-19. Además, transmitió un mensaje de tranquilidad asegurando que “la mayoría de los pacientes no tendrán secuelas”.

Aquellos pacientes que las sufran tendrán secuelas musculoesqueléticas, al haber pasado un largo periodo sin moverse; respiratorias, puesto que el virus ataca directamente al aparato respiratorio, y psicológicas y cognitivas, por el estrés sufrido. Por lo tanto, explicó que la rehabilitación tendrá que ser de carácter multidisciplinar para abordar todas las áreas de manera conjunta.

Habilidades esenciales para hacer frente a las crisis

Para finalizar, Javier Cantera, presidente de Auren BLC Consultoría, compartió una reflexión sobre aquellas habilidades esenciales para afrontar crisis, como la del coronavirus, que, actualmente, debido a la aceleración de la digitalización, se hacen cada vez más esenciales en las empresas. “A veces las personas hacen hincapié en formarse académicamente y se olvidan de estas características que, a menudo, resultan más importantes”, manifestó. Estas habilidades son la adaptabilidad, el pensamiento crítico, la empatía, la integridad, el optimismo, la proactividad y la resiliencia.